2. ALIMENTACIÓN: DIETA RECOMENDADA DESPUÉS DEL CÁNCER

Tras superar un cáncer, es habitual que adquieras una gran concienciación sobre la importancia de cuidarse y llevar una vida saludable. Para conseguirlo, te interesará conocer qué agentes externos pueden ayudarte a mantener la salud y cuáles son perjudiciales.

CARCINOGENOS AMBIENTALES

El tabaco, el exceso de alcohol, la exposición al sol y ciertos virus son nocivos y se asocian con muchas de las enfermedades comunes en nuestra sociedad, además del cáncer. Por su parte, una adecuada alimentación ayudaría a prevenir el 35 por ciento de los cánceres, proporción equiparable al porcentaje de tumores que se evitarían abandonando el tabaco.

Recomendaciones del Código europeo contra el cáncer

  1. No fumes: si eres fumador, abandona este hábito lo antes posible. Si no puedes dejar de fumar, al menos intenta reducirlo y evitalo en presencia de no fumadores. 
  2. Evita la obesidad.
  3. Realiza actividad física de intensidad moderada todos los días.
  4. Aumenta el consumo de frutas, verduras y hortalizas variadas: come al menos cinco raciones al día y limita el consumo de alimentos que contengan grasas de origen animal.
  5. Si bebes alcohol, ya sea cerveza, vino o licores, modera el consumo a un máximo de dos consumiciones o unidades diarias, si eres hombre, y a una, si eres mujer.
  6. Evita la exposición excesiva al sol. Es especialmente importante proteger a niños y adolescentes. Las personas que tienen tendencia a sufrir quemaduras deben protegerse del sol durante toda la vida.
  7. Aplica estrictamente la legislación destinada a prevenir cualquier exposición a sustancias que pueden producir cáncer, que se encuentran fundamentalmente en el entorno laboral y en el medio ambiente. 
  8. Es aconsejable que las mujeres, a partir de los 25 años, se hagan una citología para la detección precoz del cáncer de cuello de útero.
  9. Las mujeres, a partir de los 50 años, deberían hacerse una mamografía para la detección precoz del cáncer de mama.
  10. Es recomendable la realización de pruebas de detección precoz de cáncer de colon a partir de los 50 años, tanto en hombres como en mujeres. 
  11. Participa en programas de vacunación contra el virus de la hepatitis B.

 

TOP

CAPÍTULOS

0-Manual1-Volver-a-la-normalidad2-Atencion-medica3-aspectos-emocionales4-autocuidado-y-bienestar5-opciones-legales6-asociaciones-de-pacientes

GEPAC GEPAC GEPAC